GEOGRAFIA DE EL BENI
  Vegetacion
 
Contenido de la nueva página
Vegetación
 
La vegetación se ha caracterizado para cada una de las provincias fisiográficas, tomando en cuenta las formaciones o tipos de vegetación, su composición, especies bioindicadoras y la importancia que revisten:
 
·          Provincia Subandino: Formada por serranías disectadas y plegadas de fuerte pendiente. La composición es heterogénea con un índice de mezcla de 1 a 4, muchas especies representadas con pocos árboles. Entre las especies bioindicadoras se mencionan a: Juglans boliviana (Nogal), Cedrela lilloi (Cedro), Podocarpus oleofolius (Pino de monte), Ceroxylon pytirophyllum (Palmera de altura).
 
·          El límite Norte con la provincia de la Llanura Amazónica, se puede considerar como un ecotono donde se encuentran especies de árboles como: Dipteryx odorata (Almendrillo), Terminalia oblonga (Verdolago), Sweitenia macrophylla (Mara), Huberodendron sweitenoides (Mara macho) y Cecropia spp. (Ambaibo).
 
La formación boscosa de esta provincia desde el punto de vista forestal, tiene un alto potencial maderable aunque los costos de extracción son mayores y en algunos casos se tendrá que utilizar para la extracción y transporte de trozas de madera, tecnología moderna como el uso de sistemas de cables.
 
·          Provincia Llanura Amazónica: Es una de las provincias de mayor extensión dentro de la región amazónica; desde el punto de vista fisiográfico está formada por llanuras planas con diferentes niveles de inundación. Las especies bioindicadoras que más caracterizan el área son: Ceiba pentandra (Mapajo), Hura crepitans (Ochoó), Guarea guidonea (Trompillo), Terminalia amazonica (Verdolago), Tetragastris altísima (Palo romano) y Hymenaea courbaril (Paquio), Serculia apetala (Sujo), Enterolobium cichocarpum (Oreja de mono), Machearium hirtum (Tuseque). Existe abundancia de especies de palmera como: Attalea princeps (Motacú), Syagrus sancona (Sumuque), Acrocomia aculeata (Totai), Astrocaryum aculeatum (Chonta), Iriartea deltoidea (Pachiuba) y Euterpe precatoria (Asai).
 
El 60% del área de esta provincia esta cubierto de pastos, entre los que se indican: Andropogon bicornis (Cola de ciervo), Aristida cetifolia (Palillo fino), Axonopus canescens (Pasto felpudo), Eryochloa distachia (Arrocillo) y Leersia hexandra (Arrocillo).
 
·          Provincia Ondulado Amazónico: Se ubica al Norte del departamento. El 90% de esta provincia tienen cobertura boscosa y pastizales y un 10% de áreas húmedas con lagos, lagunas y curichales, con vegetación hidrofítica e higrofítica.
 
Las especies indicadores de árboles y arbustos son: Cedrela odorata (Cedro colorado), Vitex cymosa (Tarumá), Gualea grandiflora (Aliso), Tabebuia aurea (Alcornoque), Tabebuia impetiginosa (Tajibo morado), Matayba scrobiculata (Sama), Mezilaurus itauba (Itauba). Los bosques considerados de uso múltiple, contienen especies de valor industrial como: Bertholletia excelsa (Castaña), Hevea brasiliensis (Siringa), Teobroma speciosum (Cacao silvestre), pastos con especies de: Andropogon condensatus (pasto), Brachyaria humidicola (Pasto brachiaria), Leersia hexandra (Arrocillo). Entre las palmeras se tiene: Attalea princeps (Motacú), Maximiliana maripa (Motacusillo), Astrocarium gratum (Chonta) y Mauritia flexuosa (Chichira).
 
·          Provincia Escudo Precámbrico: Se encuentra en las provincias Itenez, Mamoré, Yacuma y Vaca Diez del departamento del Beni, con planicies aluviales y pequeñas colinas como las de San Simón.
 
Un gran porcentaje de las tierras tiene deficiencias de drenaje y están con cobertura de gramíneas y pastizales arbolados. Una parte de la provincia próxima al río Itenez tiene vegetación semidecidua. En general el 50% del Escudo Precámbrico tiene formaciones boscosas y los otros 50% de pastizales.
 
Las especies indicadoras están representadas por: Bertholletia excelsa (Castaña), Hevea brasiliensis (Siringa), Theobroma speciosum (Cacao silvestre) y una especie herbácea Phenakospermum guianensis (Patujú gigante). Los bosques densos contienen especies de valor comercial como: Sweitenia macrophylla (Mara), Cedrela odorata (Cedro), Mezilaurus itauba (Itauba), Terminalia amazonica (Verdolago), Ampelocera ruizii (Blanquillo), Gallesia integrifolia (Ajo ajo) y las palmeras más abundantes son: Mauritia flexuosa (Chichira), Bactris glausecens (Marayahú) y Cheliocarpus chuco (Hoja redonda). Entre las especies de pastizales más abundantes se tiene: Andropogon virgatus (Cola de ciervo), Paspalum densum (Sujo), Schizachirium sulcatum (Pasto de pampa) y Leerzia hexandra (Arrocillo).
 
Para la descripción de las características de los tipos de vegetación encontrados en la región, se utilizó el método de clasificación internacional y cartográfica de la vegetación (UNESCO, 1973).
 
Para la definición de los tipos de vegetación se han considerado la clase y subclase de vegetación, llegándose a identificar 22 tipos de vegetación. El Anexo Nº 2, muestra el volumen y densidad de árboles y palmeras según algunas unidades de tierra.
 
Una descripción de los tipos de vegetación se encuentra en la Tabla Nº 3.1.2.
 
   
 
Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis