GEOGRAFIA DE EL BENI
  Paisajes Fisiografico
 

 

.
 
S           Provincia Fisiográfica del Subandino
 
S1         Serranías
 
S1.1      Serranías Altas, Levemente Disectadas, con Bosque Húmedo
 
Geomorfología:
 
Serranías altas y macizas paralelas y escarpadas, levemente disectadas muy susceptibles a la erosión. Presentan caras facetadas triangulares (hog backs) que forman el paisaje de cuesta.
 
Altitudes de 600 a 2390 msnm; amplitud de relieve de 500 a 600 m y pendientes entre 40 y 60%.
 
Geología:
 
Unidad constituida por rocas del Paleozoico (Ordovícico, Silúrico, Devónico, Carbonífero y Pérmico), del Mesozoico (Triásico y Cretácico) y del Terciario. Litológicamente afloran lutitas, limolitas, conglomerados, calizas, margas, dolomitas y arcilitas. Estructuralmente representan anticlinales y sinclinales fuertemente plegados, con rumbo Noroeste – Sudeste, estos plegamientos están cortados por fallas directas e inversas principalmente paralelas a los plegamientos y fallas con rumbo transversal y oblicuas al rumbo de la estratificación.
 
Clima:
 
Precipitación de 1400 a 1600 mm, temperatura de 20 a 22ºC y evapotranspiración real de 900 a 1000 mm.
 
Zona de vida:
 
Bosque muy húmedo subtropical (bmh-ST), Bosque húmedo subtropical (bh-ST) y Bosque pluvial subtropical(bp-ST).
 
 
 
 
Vegetación:
 
Esta Unidad esta formada por Serranías poco disectadas, cubiertas por 80% de bosque denso húmedo, siempreverde y 20% de bosque ralo y antrópico, cultivos con bosque secundario.
 
Son bosques de mediana altura de 15 a 25 m con sotobosque denso esciofito. Las especies que caracterizan son: Mezilarus itauba, Ceiba pentandra, Dipteryx odorata, y Swietenia macrophylla, varias especies de bosque secundario como: Cecropia membranacea, Cecropia leucocoma, Ochroma pyramidale, Vernonia patens, Terminalia amazonica, y Pouteria nemorosa, que hacen de este tipo de bosque de valor forestal. Existen varias especies de palmeras como: Attalea princeps, y Iriartea deltoidea. Se presenta también gramínea como: Guadua paniculata.
 
Suelos:
 
Suelos superficiales a profundos; drenaje bueno a moderado; erosión tipo laminar y en surco leve a moderada; en pocos sectores con cárcavas; reacción fuertemente ácido a ácido; con muy baja fertilidad; y de baja a alta toxicidad de aluminio.
 
Las características físicas más importantes son:
 
Profundidad efectiva: entre 35 y 110 cm (n=10).
 
Textura: Franco y franco arenoso en los horizontes superiores; con franco arcilloso, arcillo y arcillo arenoso, en algunos sectores con franco arenoso, arenoso franco y arenoso en los horizontes inferiores.
 
Fragmentos rocosos: Por lo general no presentan fragmentos rocosos; pero, en pocos sectores contienen menos del 5% en los horizontes superiores y entre 5 y más de 80% en los horizontes inferiores.
 
Estructura: De migajosa a bloques angulares subangulares en los horizontes superiores; con bloques angulares, subangulares, migajosa y grano suelto en los horizontes inferiores.
 
Color: Pardo rojizo a rojizo en los horizontes superiores; con rojizo oscuro, pardo rojizo en los horizontes inferiores.
 
Entre las principales propiedades químicas se tiene: pH entre 4.10 y 7.60 (n=17); Conductividad Eléctrica entre 16 a 162 mS/cm (n=17); Total de bases intercambiables entre 0.41 y 15.78 cmol/kg (n=17); Capacidad de intercambio catiónico efectivo entre 3.80 y 15.88 cmol/kg (n=17); Saturación de bases entre 4.76 y 100% (n=17); Materia orgánica entre 0.70 y 5.50% (n=17); Nitrógeno total entre 0.07 y 0.31% (n=17); Fósforo entre 1 y 39 mg/kg (n=17); y Saturación de Aluminio entre 0 y 89.57% (n=17).
 
Clasificación taxonómica: Asociación de Orthents (50%) y Tropepts (35%); inclusiones de Psamments (5%) y Otros (10%).
 
Clasificación Capacidad de Uso: Clases III, VI, VII, con limitaciones de topografía, suelo y erosión.
 
Aptitud de uso: Protección de recursos naturales; no existen aptitudes dominantes, pero para superficies menores hay las siguientes aptitudes: apto para forestal maderable y marginalmente apto para ganadería extensiva.
 
Limitaciones/riesgos:
 
Erosión/deslizamientos, fertilidad; suelos ácidos a ligeramente ácidos.
 
 
 
S1.2      Serranías Medias a Bajas, Fuerte a Moderadamente Disectadas, con Bosque Húmedo
 
Geomorfología:
 
Serranías medias a bajas, paralelas, fuerte a moderadamente desectadas y escarpadas, muy susceptibles a la erosión.
 
Presentan caras facetadas triangulares con buzamientos de pendiente menor a 40º (dip slopes) que forman el paisaje de cuesta. Altitudes de 700 a 2000 msnm; amplitud de relieve de 200 a 500 m y pendientes entre 25 y 40%.
 
Geología:
 
Unidad constituida por rocas del Paleozoico (Ordovícico, Silúrico, Devónico, Carbonífero y Pérmico), del Mesozoico (Triásico y Cretácico) y del Terciario. Litológicamente afloran lutitas, limolitas, conglomerados, calizas, margas, dolomitas y arcilitas. Estructuralmente representan anticlinales y sinclinales fuertemente plegados, con rumbo Noroeste-Sudeste, estos plegamientos están cortados por fallas directas e inversas principalmente paralelas a los plegamientos y fallas con rumbo transversal y oblicuas al rumbo de la estratificación.
 
Clima:
 
Precipitación de 1400 a 1600 mm, temperatura de 20 a 22ºC, con evapotranspiración real de 900 a 1000 mm.
 
Zona de vida:
 
Bosque muy húmedo subtropical (bmh-ST) y Bosque pluvial subtropical (bp-ST).
 
Vegetación:
 
El área se ubica en la parte media de la Provincia del Subandino, donde el 80% está cubierta de bosque denso, húmedo siempreverde, y 20% de actividad antrópica con bosque secundario. La vegetación es similar a las Unidades S1.1 y S1.2.
 
Suelos:
 
Suelos poco profundos; Drenaje bueno a moderado; erosión hídrica tipo laminar y en surco leve y moderado; en pocos sectores cárcava leve; reacción ligeramente ácidos; con moderada fertilidad; y sin problemas de toxicidad de aluminio.
 
Las características físicas más importantes son:
 
Profundidad efectiva: entre 68 y 95 cm (n=3).
 
Textura: Franco arcillo limoso y arcilloso, en algunos sectores con arenoso franco y arenoso en los horizontes inferiores.
 
Fragmentos rocosos: Por lo general presentan fragmentos rocosos; pero, en pocos sectores contienen menos del 5% en los horizontes superiores y entre 5 y más de 80% en los horizontes inferiores.
 
Estructura: De migajosa a bloques subangulares en los horizontes superiores; con bloques subangulares, masivo y grano suelto en los horizontes inferiores.
 
Color:
 
Pardo grisáceo muy oscuro a pardo en los horizontes superiores; con pardo rojizo a rojo amarillento en los horizontes inferiores.
 
Entre las principales propiedades químicas se tiene: pH entre 3.80 y 6.20 (n=15); Conductividad Eléctrica entre mS/cm 13 a 162 (n=15); Total de bases intercambiables entre 0.40 y 17.88 cmol/kg (n=15); Capacidad de intercambio catiómico efectivo entre 3.41 y 18.18 cmol/kg (n=15); Saturación de bases entre 3.31 y 98.35% (n=15); Materia orgánica entre 0.20 y 5.80% (n=15); Nitrógeno total entre 0.03 y 0.45% (n=15); Fósforo entre 1 y 36 mg/kg (n=15); y Saturación de Aluminio entre 1.65 y 92.31% (n=15).
 
Clasificación taxonómica: Asociación de Orthents (50%) y Tropepts (40%); inclusiones de Fluvents (5%) y Psamments (5%).
 
Clasificación Capacidad de Uso: Clases III – IV, con limitaciones de suelo, topografía y erosión.
 
Aptitud de uso: Protección de recursos naturales; no existen aptitudes dominantes, pero para superficies menores hay las siguientes aptitudes: medianamente apto para forestal maderable; marginalmente apto para ganadería intensiva, ganadería extensiva y agrosilvopastoril.
 
Limitaciones/riesgos:
 
Erosión/deslizamientos; fertilidad; suelos ácidos a ligeramente ácidos.
 
S.2        Colinas
 
S2.1      Colinas Altas, Moderadamente Disectadas, con Bosque Húmedo
 
Geomorfología:
 
Colinas altas moderadamente disectadas, con moderado grado de erosión y drenaje dendrítico localmente. Están ubicadas entre serranías paralelas del Subandino.
 
Altitudes entre 400 a 1000 msnm; amplitud de relieve de 500 a 550 m y pendientes entre 35 y 60%.
 
Geología:
 
Esta unidad está constituida principalmente por rocas del Terciario, localmente presenta rocas del Cretácico. Litológicamente en la zona afloran areniscas, lentes de conglomerados, arcilitas, lutitas y limolitas. Estructuralmente forman anticlinales y sinclinales fuertemente plegadas, cuyo rumbo general es Noroeste-Sudeste, cortadas por fallas normales e inversas, transversales, oblicuas y longitudinales al rumbo de la estratificación.
 
Clima:
 
Precipitación de 1800 a 2000 mm, temperatura de 20 a 22ºC, con evapotranspiración real de 1000 a 1200 mm.
 
Zona de vida:
 
Bosque pluvial montano bajo subtropical (bp-MBST) y Bosque pluvial subtropical (bp-ST).
 
Vegetación:
 
Esta Unidad tiene una cobertura del 80% de bosque denso húmedo siempreverde, y 20% de actividad antrópica con bosque secundario. Las especies de árboles más importantes son: Bombacopsis rurrenabaqueana, Hymenea courbaril, Batocarpus amazónica, Brosimun lactescens, Tetragastris altísima, Cariniana estrellensis, y Spondias mombin. Las especies de palmeras están representadas por: Oenocarpus bacaba, Euterpe precatoria, y Iriartea deltoidea.
 
 
Suelos:
 
Suelos poco profundos; drenaje bueno a moderado; erosión hídrica tipo laminar leve; reacción fuertemente ácido a ligeramente ácido; con baja a muy baja fertilidad; sin y con mediana toxicidad de aluminio.
 
Las características físicas más importantes son:
 
Profundidad efectiva: entre 98 y 98 cm (n=1).
 
Textura: Arcilloso y franco arcillo en los horizontes superiores; con arcilloso y franco arcilloso en los horizontes inferiores.
 
Fragmentos rocosos: Generalmente presentan fragmentos rocosos; menos del 5% en los horizontes superiores y entre 5 y más de 15% en los horizontes inferiores.
 
Estructura: Bloques angulares y subangulares en los horizontes superiores; y bloques angulares, subangulares y masivo en los horizontes inferiores.
 
Color: Negro a pardo grisáceo oscuro en los horizontes superiores; con pardo grisáceo a pardo olivo en los horizontes inferiores.
 
Clasificación taxonómica: Asociación de Orthents (40%), Tropepts (30%) y Ochrepts (20%); Inclusiones (10%).
 
Clasificación Capacidad de Uso: Clases IV – VI, con limitaciones de topografía, erosión y suelo.
 
Aptitud de uso: Protección de recursos naturales; no existen aptitudes dominantes, pero para superficies menores hay las siguientes aptitudes: medianamente apto para forestal maderable; marginalmente apto para ganadería intensiva, ganadería extensiva y agrosilvopastoril.
 
Limitaciones/riesgos:
 
Erosión/deslizamientos; fertilidad; suelos ácidos a ligeramente ácidos. Esta unidad se caracteriza por la alta susceptibilidad a la erosión de los suelos.
 
S2.2      Colinas Medias a Bajas, Moderadamente Disectadas, con Bosque Húmedo
 
Geomorfología:
 
Colinas medias a bajas, moderadamente disectadas con moderado grado de erosión y drenaje dendrítico localmente. Están ubicadas entre serranías paralelas del Subandino. Altitudes de 220 a 560 msnm, amplitud de relieve de 15 a 340 m y pendientes entre 30 y 50%.
 
Geología:
 
Esta unidad está constituida principalmente por rocas del Terciario, localmente contiene rocas del Cretácico.
 
Litológicamente en la zona afloran areniscas, lentes de conglomerados, arcilitas, lutitas y limolitas. Estructuralmente forman anticlinales y sinclinales fuertemente plegadas, cuyo rumbo general es Noroeste – Sudeste, cortadas por fallas normales e inversas, transversales, oblicuas y longitudinales al rumbo de la estratificación.
 
Clima:
 
Precipitación de 1,800 a 2,000 mm, temperatura de 20 a 22ºC y evapotranspiración real de 1,100 a 1,200 mm.
 
Zona de vida:
 
Bosque muy húmedo subtropical (bmh-ST). Bosque muy húmedo montano bajo subtropical (bmh-MBST). Bosque pluvial subtropical (bp-ST) y Bosque montano húmedo tropical (bmh-T).
 
Vegetación:
 
Esta Unidad ocupa una gran superficie de la Provincia Fisiográfica Subandina. La cobertura vegetal está representada por 50% de bosque denso, húmedo siempreverde; 10% con pastizal y 40% con actividad antrópica.
 
Los árboles son más altos, de 30 m y diámetros de 40 a 60 cm. sotobosque denso y presencia de palmeras: Astrocarium aculeatum, Astrocarium macrocalix, Attalea princeps, Batocarpus amazonicus, Apeiba membranacea, Aspidosperma rigidum, Cariniana estrellensis, Schweilera coriacea, Dipteryx odorata, y Terminalia amazónica. Presencia de vegetación secundaria en barbechos y playas de ríos como: Gynerium sagitatum, Trema micrantha, y Cecropia spp.
 
El volumen promedio de madera 320 m3 por ha, número promedio de árboles 145 por ha, y un promedio de 10 palmeras por ha.
 
Suelos:
 
Suelos superficiales a muy profundos; drenaje bueno, moderado a excesivo; erosión hídrica tipo laminar leve a moderada y en surco leve; reacción fuertemente ácido a ligeramente ácido; con baja a muy baja fertilidad; sin y con alta toxicidad de aluminio.
 
Las características físicas más importantes son:
 
Profundidad efectiva: entre 41 y 156 cm (n=28).
 
Textura: Franco arcilloso, franco y franco arenoso en los horizontes superiores; con arcilloso, franco arcilloso y franco arcillo arenoso, en algunos sectores con franco arenoso, arenoso franco y arenoso en los horizontes inferiores.
 
Fragmentos rocosos: Por lo general no presentan fragmentos rocosos; pero, en algunos sectores presentan entre 5 y 15% en los horizontes superiores y entre 5 y más de 80% en los horizontes inferiores.
 
Estructura: De migajosa a bloques subangulares en los horizontes superiores; con masivo, bloques angulares, subangulares, migajosa y grano suelto en los horizontes inferiores.
 
Color: Pardo amarillento oscuro y rojo amarillento en los horizontes superiores; con pardo amarillento a pardo rojizo en los horizontes inferiores.
 
Presenta manchas de color gris, gris claro a gris azulado solo en los horizontes inferiores y en algunos sectores de depresión.
 
Entre las principales propiedades químicas se tienen: pH entre 4 y 7.60 (n=40); Conductividad Eléctrica entre 8 a 208 mS/cm (n=40); Total de bases intercambiables entre 0 y 21 cmol/kg (n=42); Capacidad de intercambio catiónico efectivo entre 1.77 y 21.10 cmol/kg (n=40); Saturación de bases entre 4.58 y 100% (n=40); Materia orgánica entre 0.50 y 9% (n=38); Nitrógeno total entre 0.03 y 0.60% (n=38); Fósforo entre 0 y 32 mg/kg (n=38); y Saturación de Aluminio entre 0 y 90.40% (n=42).
 
Clasificación taxonómica: Complejo de Tropepts (40%), Orthents (30%), Ochrepts (15%) y Udults (15%).
 
Se observó diferencias regionales, en la zona Tuichi – Quiquibey Tropepts (50%), Orthents (40%), Ochrepts (10%), y en la zona Securé – Chapare presentan Udults (30%), Tropepts (30%), Orthents (20%), Ochrepts (20%).
 
Clasificación Capacidad de Uso: Clases III, IV, V, VI – VII, con limitación de suelos, erosión y topografía.
 
Aptitud de uso: Protección de recursos naturales; no existen aptitudes dominantes, pero para superficies menores hay las siguientes aptitudes: medianamente apto para forestal maderable; marginalmente apto para ganadería intensiva, ganadería extensiva y agrosilvopastoril.
 
Limitaciones/riesgos:
 
Erosión; fertilidad, suelos ácidos a ligeramente ácidos.
 
   
 
Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis